21 agosto 2011

Empezando a analizar resultados

Bueno, pues más o menos el modelo está encauzado y con una linea clara de desarrollo. Con él ya se puede simular el comportamiento de una moto en cualquiera de las tres situaciones fundamentales de estudio, que son, la aceleración, la frenada y el paso por curva.

Como ya he comentado en anteriores entradas, en el paso por curva existen ciertos mecanismos de comportamiento del neumático difíciles de modelar sobre todo cuando no se dispone de los datos necesarios del mismo o no se tienen medios para ensayar. El modelo que quería implementar desde un principio es el más usado en el mundo de la competición que es la llamada "Fórmula Mágica" o modelo de Placejka.
Finalmente, teniendo en cuenta los datos de entrada utilizados en mi modelo, no ha sido necesario utilizar esto, simplemente he hecho un equilibrio de fuerzas en todo momento sobre cada neumático para que fueran capaces de "copiar" las aceleraciones medidas con la telemetría. En mi opinión esto funciona perfectamente según he considerado mi modelo pero es una lástima no disponer de estos datos para plantar el modelo de otra forma y conocer el deslizamiento y la deriva de los mismos.

A continuación muestro un esquema básico del modelo completo, para que de un simple vistazo se entienda su mecánica. Si lo escribo en texto como he hecho en anteriores ocasiones, me da la sensación de que aburre y la gente no lo lee o quizás quede menos claro. Una imagen vale más que mil palabras:


He empezado a lanzar un primer test del modelo que simula el comportamiento de la Ducati 1098 en 35 segundos.

Los 5 primeros segundos comienzan con la moto colgada, con las suspensiones completamente extendidas. Posteriormente aplico la aceleración de la gravedad de una forma más suave y no comenzando en el instante cero, ya que al hacer esto me da problemas de convergencia, así que decidí darle un poco de tiempo para que resolviera las primeras ecuaciones de equilibrio para estabilizar y luego aplico la gravedad.
En el segundo 5, empezamos en condiciones de marcha que se dan en la recta de meta del circuito de Alcañiz y las siguientes tres curvas que la siguen, izquierda, derecha y derecha. Me gustaría simular una vuelta entera, pero supone bastante tiempo de cálculo y prefiero ir piano piano.

Teniendo en cuenta las hipotesis de cálculo obligadas por no disponer de datos, los medios y experiencia en este campo, me sorprende muy gratamente los resultados obtenidos puesto que aunque existen ligeras diferencias entre los resultados y las medidas de la telemetría, creo que tengo aun algo de margen para mejorar y creo que con un poco de trabajo y mejores medios podría llegar a clavar los resultados.

A continuación muestro las entradas introducidas al modelo:


Estos son los datos de entrada necesarios para como he modelado mi sistema, pero existe la posibilidad de dar otros como características del circuito, relación de marchas del cambio, grado de apertura del gas.... todo en función de como se quiera estudiar.

Seguidamente se puede apreciar una comparativa entre los resultados obtenidos matemáticamente y los medidos realmente con la telemetría en esta zona del circuito de Alcañiz. La primera muestra la compresión de la horquilla y la segunda la distensión en el colín (compresión del amortiguador).


Resulta muy gratificante ver estos resultados, en los que practicamente sin ajustes, haya llegado a unos resultados tan buenos. Ahora es cuando pienso que merece la pena tanto esfuerzo y tiempo de trabajo, el placer de llegar a esto.

Sigo mostrando más resultados. Estos son geométricos, y corresponden a como varia el avance y la batalla en estas condiciones. Finalmente unos datos, solamente orientativos del par necesario a aplicar sobre los semimanillares para salir de la condición de equilibrio. Es un cálculo sencillo función del coeficiente de rozamiento, carga normal sobre la rueda delantera y el avance medido anteriormente. Esto da una idea de la maniobrabilidad de la moto al variar el avance. Digo que es orientativo porque no he entrado en detalle de otros factores como el par autoalineante del neumático, efecto giroscópico... así que lo muestro solamente por interés, no hay que tener en cuenta sus valores.

Seguimos sacando resultados. Ahora muestro el llamado circulo de adherencia de los neumáticos, donde se aprecia la fuerza generada en el neumático, lateral en X y longitudinal en Y.

Se sacan conclusiones muy interesantes de como trabajan los neumáticos, invito a los visitantes que las estudien un poco y verán cosas muy curiosas.

Seguimos con el reparto de carga sobre cada rueda. La segunda muestra el porcentaje de carga que soporta la rueda delantera, la trasera soportará lo restante.

Finalmente, y por no cargar mucho esto, podemos ver la fuerza total y par al que se ve sometida la pipa de dirección.

Un siguiente estudio consistirá en hacer un análisis estadístico de los resultados y sacar algunas coclusiones de las tendencias del modelo e intentar mejorar poco a poco.

Mañana ya retomo el trabajo en mi empresa, la que me da de comer, asi que dedicaré mucho menos tiempo a esto pero no lo dejaré aparcado, continuaré con ello, realizando mejoras y aprendiendo un poco más sobre como funciona una moto.... es muy interesante y llegas a entender un poco mejor esas máquinas que tanto nos gustan pilotar.

Espero que os guste... ciao a tutti.

Escrito por Iván Martinez

15 comentarios:

Beltrance dijo...

Hola Ivan! Soy Carlos Beltrán, director del proyecto www.lamoto2.es y de la www.Demonstener.com y a raiz de tu comentario en nuestra página me he pasado por aquí y me has dejado bastante sorprendido. Hace mucho tiempo que queríamos hacer un estudio similar al que estás haciendo, de hecho esperamos poderlo realizarlo en lamoto2 porque la Demonstener la tenemos parada. Disponemos de un equipo de extensometría bastante serio por si te apetece sacar datos.

Gracias por hacer de internet un lugar donde aprender más sobre motos!

Un saludo!

Anónimo dijo...

Me parece sorprendente el trabajo que has realizado. He visto las dos gráfica y el error entre la telemetría y la simulación se aprecia realmente bajo.

Las gráficas de grip de los neumáticos también son muy explicativas (así como las de balance y reparto de carga), se observa como en las curvas las fuerzas en las gomas son mayores, a su vez también se puede observar la fuerza generada por la tracción.

He visto que las entradas al modelo provienen de la telemetría (velocidad, ángulo y aceleraciones), sería interesante poder modelar también las entradas para poder establecer unas curvas de conducción de la moto en un circuito para ver cual sería el límite de la moto.

Es decir, plantear distintas velocidades, aceleraciones y ángulos para cada tramo o curva de un circuito para analizar el comportamiento de la moto y ver cuales serían los límites de la moto basada en la conducción propuesta (así no tendrías que probar en campo aceleraciones y frenadas de "vértigo" sino simplemente usar el modelo).

En síntesis, un placer leer este tipo de trabajos.

Iván Martínez dijo...

Muchas gracias a los dos por vuestros comentarios.

Carlos, ya sabes que estoy disponible para colaborar en tu proyecto y aportar mi granito de arena.

Es una pena que la segunda entrada no esté firmada para dirigirme más personalmente a él porque demuestra nivel técnico y comentarios interesantes.
Sería largo de explicar ahora pero es totalmente factible el buscar esos "límites" con otros parámetros de entrada, todo es posible, y tanto mejor será el modelo cuantos más detalles tengamos de los componentes.

Iván Martínez dijo...

Por cierto, disponer de un equipo de extensometría..... eso es fabuloso.
Trabajé algo en aeronaútica con equipos HBM, ¿que teneis vosotros?

Beltrance dijo...

Hola Iván! Sí, efectivamente tenemos un Spider de HBM que adquiere datos dinámicamente en tiempo real con una precisión increible. En la Demonstener lo montamos en una maleta y con un portátil encima. No era la solución óptima pero funcionó perfectamente.

Tenemos toneladas de datos todavía por procesar.

Te has basado en el Cossalter para los modelos matemáticos?

Un saludo y ánimo con la rotura!

Anónimo dijo...

Hola Ivan, leyendo el artículo (y los anteriores) he visto como utilizas Catia para modelar y Matlab para realizar los cálculos. También he leído que requieres de cierto tiempo para que la CPU realice los cálculos por FEM. ¿No has pensado plantearte el modelo por medio de OpenCL + OpenGL?

Así podrías acelerar los cálculos en paralelo utilizando la tarjeta gráfica (que seguramente algo bueno tendrás... sino Catia ni lo abres) reemplazando la CPU, el modelo geométrico mallado lo puedes exportar a la tarjeta como una Collada (.DAE) y así a su vez puedes utilizarlo para realizar una interfaz gráfica de las distintas deformaciones presentes en la moto (con sus componentes).

Sería un poco tedioso escribir todas las ecuaciones a la tarjeta (para eso esta OpenCL /CUDA en Nvidia), pero ganarías en velocidad y en la presentación de los resultados, así podrías presentar las salidas del modelo tanto con gráficas como con representaciones en tiempo real de las deformaciones del modelo geométrico.

Te dejo un par de enlaces por si te interesa:

http://gpgpu.org/tag/finite-element-methods
http://www.feast.uni-dortmund.de/showpdffile_GoeddekeTurek2009.pdf

Saludos

Iván Martínez dijo...

Hola, repecto al último comentario, agradezco tu aporte. No me preocupan mucho los tiempos de cálculo.... son ligerillos. En cuanto al modelo Matlab, los 35s de simulación terdan en correr sobre 20min. El FEM del chasis, siendo un estático lineal tardará también unos 20 min pero optimizando un poco la malla lo haría volado.
En el trabajo lanzamos cálculos de fluidos en Fluent en servidores de cálculo "gordos" y tardan 2 dias.... eso si que son tiempo.
Muchas gracias.

Iván Martínez dijo...

Carlos, conozco el Cossalter, lo he ojeado pero no leido, no lo tengo, pero es librería básica que debería tener en mi biblioteca, lo compraré. El modelo ha sido desarrollado más o menos de cosecha propia, discretizando y escribiendo ecuaciones, para esto con Newton nos vale. Viendo que los lectores del blog están dando calidad técnica a esto, igual hago una entrada explicando el modelo. Lo que no quiero es hacerlo demasiado técnico y que al final no me lea nadie por el aburrimiento.
Ya hablamos en privado.

David Moreno dijo...

Hola Iván,

Enhorabuena por el blog, lo he descubierto hace unos días y la verdad es que está muy interesante. Me han surgido algunas dudas mientras leía el blog y te las quería preguntar si no es molestia. Por lo que cuentas, las aceleraciones y el ángulo de roll los impones tú como datos de entrada al modelo en SimMechanics ¿Qué tipo de instrumentación usas para medir esos datos (en especial el ángulo de roll)? Las otras dudas son sobre el modelo de simulación dinámica, ¿para la simulación de paso por curva usas un ángulo del manillar fijo? Si no es así, estás usando una simulación de tipo “trimming” en SimMechanics? Bueno, muchas gracias y un saludo!

P.S. En este link está el libro de Pacejka online, el capítulo 11 tiene un montón de información interesante sobre modelado matemático de motocicletas. Si no lo conoces, échale un vistazo, merece la pena.

http://es.scribd.com/doc/58044127/Vehicle-Dynamics-Hans-B-Pacejka

Iván Martínez dijo...

Hola David, gracias por el link, a ver si consigo leerlo porque parece que se me atasca.

En cuanto a las medidas realizadas, tengo un GPS para la telemetría AIM que registra a 10Hz la velocidad del roll que posteriormente integro numericamente en SimMechanics para obtener el ángulo de inclinada en todos instantes. Para la aceleración lateral también utilizo los datos GPS, pero en cambio para la longitudinal es una derivada de la velocidad registrada en el captador inductivo de la rueda delantera que registra a 50Hz. La señal de aceleración longitudinal del GPS está superfiltrada y no me vale para la simulación y por otra parte el captador de velocidad de la rueda trasera tampoco va muy bien porque la rueda trasera está continuamente derrapando y bloqueando y el cálculo de la aceleración no es bueno. Ya te digo que en mi caso el mejor dato para la aceleración longitudinal es este, a falta de acelerómetros... me conformaré con esto.
Por el momento, hasta que no introduzca el modelo de Placejka (espero conseguirlo)considero el manillar fijo pero la siguiente evolución del modelo consiste precisamente en eso, meter el modelo del neumático y crear un control PID que simule al piloto en el par generado sobre el manillar y el "descuelgue" del piloto en la moto para describir la curva deseada. Otra hipótesis a eliminar en la siguiente evolución es el cálculo del punto real de contacto entre neumático y pista cuando la moto está tumbando, que tiene su complejidad.

Espero haberte contestado y me alegra un montón ver comentarios de este tipo con un alto nivel donde se siente un buen conocimiento del tema, enriquece mucho el blog.

Ismael dijo...

Hola Ivan, veo que el modelo va muy bien. Y cada vez más gente, y con buen nivel, te visita.
Cuando quieras te dejo el libro que te dije.

Iván Martínez dijo...

Hola Ismael. Cuando me vaya a pasar por la oficina te doy un toque y me llevas el libro. El link que aporta David Moreno un poco más arriba está muy bien, ¿ehh?.

David Moreno dijo...

Hola Iván, muchas gracias por tus explicaciones. Ahora ya entiendo mejor lo que estás haciendo y la verdad es que tiene muy buena pinta! Para el punto de contacto neumático/pista te puede interesar leer esto si no lo conoces ya:

http://www.dinamoto.it/dinamoto/7_MDRG_papers/_MDRG%20Papers%20in%20PDF%20format/2004_02%20A%20Motorcycle%20Tire%20Model%20for%20Dynamic%20Simulations%20MECCANICA.pdf

En el siguiente link tienes un resumen muy bueno sobre simulación de motocicletas. Lo mejor del artículo es que te dan los coeficientes de Pacejka para neumáticos de calle; un buen punto de partida, desde mi punto de vista, para lo que estás haciendo.

http://spiral.imperial.ac.uk/bitstream/10044/1/4326/1/mbs_2004.pdf

En lo que respecta al PID, ¿qué tipo de maniobras tienes pensado simular? Un control de ese tipo es relativamente fácil de configurar para estabilizar la moto a velocidad y aceleración lateral constantes. Sin embargo, en mi opinión, no funcionará bien para maniobras más complejas de tipo “path following” (entrada/salida de curva) cuando la moto está cercana al límite de adherencia.

Un saludo!

Anónimo dijo...

para los q somos d pueblo. tus gráficos ¿son simulados o medidos?
gracias

Unknown dijo...

Buenas, podrías decirme como conseguir la telemetría?