28 junio 2011

Hombre, el único animal que tropieza dos veces con la misma... ¿clavícula?


Pues si, 206 huesos tiene el cuerpo humano y me tengo que volver a partir la clavícula izquierda que me operaron hace unos pocos meses.

Este es el triste aspecto actual y la decepción que me llevé al ver esto cuando salí ayer de la clínica de rayos, esperaba encontrarme algo más bonito pasado ya un mes desde la operación.

El pasado 14 de mayo rodando en Alcañiz, a pocas vueltas de terminar la última tanda, imbécil de mi, se me tuvo que calentar la cabeza y antes de entrar en la última curva del circuito, esa rápida de izquierdas que tanto me gusta, iba supercolado y tuve que agarrar el freno muy fuerte e intentar meter la moto como fuera ya que me estaba metiendo por dentro con otro y no podía salir recto porque me lo comía. Esta frenada a 200 km/h provocó topes de horquilla y rebotes por todos los lados que me hicieron caer y dar vueltas de campana como un auténtico pelele hasta parar en la grava.



Sin comentarios....

De aqui no recuerdo más, cuando abro los ojos me encuentro desnudo en la camilla del hospital del circuito, con vias y tubos por todos los lados y una estructura en la cabeza que me impedía moverla, estos momentos acojonan bastante y me digo a mi mismo - Iván... la que has preparado-, siento en el hombro una sensación familiar, ya que tengo la experiencia de la fractura de clavícula de Portimao y casi sin escuchar el diagnóstico del traumatólogo podría asegurar que me he vuelto a partir la misma clavícula izquierda.

La mala suerte es que esta clavícula ya fue "reparada" con una placa y siete tornillos y al llevarse este nuevo golpe me preparó una avería de 4 fracturas, una placa para arriba, un tornillo por aqui, otro por alla.... ñaaa, esto duele.


Asi estuve casi 3 semanas hasta que decidieron operarme los responsables de mi caso en la Federación Castellano Manchega de Motociclismo... se ve que a ellos no les dolía.

El informe del traumatólo despues de la operación: " Extracción de material, se comprueba que existe un foco de pseudoartrosis en una fractura que se ha convertido en 4 fragmentos, se realiza limpieza del foco pseudoartrósico y reducción de la fractura actual y osteosintesis con nueva placa atornillada de clavícula conformada Syntes".

El médico me regala la placa antigua para hacerme un llavero y me aconseja que tenga mucho cuidado porque lo que tengo ahi dentro es un puzzle de huesos, que me lo tome con mucha calma y no haga tonterias si no quiero que me opere otra vez. Tiene que crecer mucho hueso y para ello tengo que inyectarme un medicamento todos los dias durante seis meses. De no hacerlo posiblemente tenga que abrir para meterme hueso de la cadera. El medicamento no es precisamente barato pero con este planteamiento resulta evidente que tengo que intentarlo.


Dejando de un lado el tema médico, que bastante ya he pasado, y centrandonos en el tema moto.
Ese fin de semana pintaba genial, y así fue hasta el último momento, el de la caida. Conseguí, no con mucho esfuerzo, convencer a un apasionado y loco del motor, de todo lo que tenga ruedas, mi jefe Oscar, que lleva trabajando en la puesta a punto motor toda la vida.


Que mejor panorama se podía plantear, encuentro finalmente un compañero para las rodadas con el que compartir gastos, que puede ayudarme mucho con su experiencia en la puesta a punto del motor y con unas sensaciones muy parecidas en el ámbito del motor y competición.
Tengo que darle las gracias y perdir disculpas de que en un evento tan especial como era este lo fastidiara yo con mi caida y tuviera que atender las motos, mi material y a mi mismo como si fuera un niño.

Guardaré especialmente los recuerdos de esta rodada porque quizás, no lo digo con rotundidad, pero creo que serán los últimos que tenga corriendo en un circuito con mi preciada Ducati que me ha dado muy buenos momentos. Esta decisión que no es fija y me duele en el alma, se deben a motivos de salud, familiares y laborales.

Ahi quedan esas imágenes y las sensaciones pasadas en mi mente. Muy dificil encontrar algo que sustituya este mundo.










De momento esta retirada me está haciendo pensar en otros aspectos de la moto, no quiero perder el vínculo con este mundo, y quiero colaborar de una u otra forma en competición asistiendo en algún equipo en la puesta a punto o trabajando en la concepción de chasis.

A inicios de año tenía en mente la elaboración de un modelo matemático que simule el comportamiento dinámico del chasis y correlarlo con ensayos en pista..... pero esto ya es otra historia que contaré en próximas entradas.

Ciao.

Escrito por Iván Martínez.

10 abril 2011

Empezamos la temporada con Motorland en Alcañiz

El pasado fin de semana empecé a rodar una vez pasado un largo invierno de recuperación.

Tenía cierta desconfianza después de la fractura de clavicula y tendón del dedo de la mano izquierda causa de la caida del año pasado en Portimao

http://desmopassione.blogspot.com/2010/10/cronica-de-la-rodada-en-portimao.html

pero realmente me sorprendió lo bien que aguanté, solamente sufría unas ligeras molestias, nada importante, incluso llegando a picar mejores tiempos que el año pasado en esta misma pista.

Cuando tenga un rato haré una crónica más detallada y con un análisis del trazado incluyendo los registros de la telemetría... de momento ahi van unas fotos con los nuevos colores de "la pelirroja":

















Tengo que agradecer la ayuda de Rubén, que me acompaño en esta rodada y estuvo atento en todo momento de mi, de que la moto estuviera en condiciones, presiones, calentadores.... así da gusto rodar, este está fichado en el equipo, ¿ok?.

Muchas gracias tio...


Teniendola siempre en condiones para salir a pista...


A continuación registro de una vuelta a Motorland con % apertura de gas, velocidades trasera y delantera y finalmente cálculo de derrapaje de rueda trasera en fase de aceleración expresada en %.

 

18 febrero 2011

Embrague antirebote ... bendito embrague

Uno de los sistemas mecánicos más efectivos y utilizados en el motociclismo de competición es el embrague antirebote o también llamado antibloqueo.



El mecánismo, situado en el mismo emplazamiento que el convencional, consiste en un sistema de rampas a 45º sobre el tambor del embrague que permiten el deslizamiento de los discos en determinadas condiciones críticas de pilotaje, y funcionamiento normal en sentido de la transmisión de potencia del motor a la rueda trasera.

Esta solución técnica nos permite tener un embrague transmisor de par total en aceleración, mientras que en las retenciones bruscas, cuando toda la carga de la masa pasa a la rueda delantera y perdemos adherencia en la rueda motriz, hace desacoplar parcialmente la transmisión, evitando que la rueda bloquee y empiece a dar botes de un lado para otro, efecto que hace bastante molesta la labor de meter la moto en la curva, ¿nunca lo has sufrido?... no has frenado lo suficientemente fuerte.

He encontrado unos esquemas simples que ayudan a entender básicamente el funcionamiento.

En fase de aceleración, la potencia del motor es transmitida a través del embrague y caja de cambios a la rueda, ya que en ese sentido las rampas del embrague están opuestas, y digamoslo así, bloquea el sistema, por un efecto "anzuelo". Los discos de embrague forman paquete al ser presionados por el plato de empuje y transmiten todo el par motor.


Cuando después de una larga recta, donde al final nos encontramos una de esas curvas lentas en la que echas el ancla y empiezas a bajar marchas como un poseso es cuando nos empezamos a acordar del bendito embrague porque la rueda trasera no hay quien la sujete.
En este momento, donde la adherencia de la rueda trasera es muy baja debido a la transferencia de carga al tren delantero, el par que es capaz de transmitir la rueda es muy bajo, mientras que el par resistente del motor, al que obligamos a girar, en relación al primero es alto.
Este balance de pares, en sentido opuesto al normal, es decir, de la rueda al motor, hace entrar en funcionamiento las rampas del sistema venciendo la resistencia del muelle regulador de par. Estas rampas harán separar lo suficiente los discos de embrague venciendo la resistencia de este muelle hasta que se produzca un equilibrio de fuerzas en el sistema, haciendo patinar lo suficiente el embrague para que no bloquee la rueda trasera. Gracias antirebote por facilitarme la tarea que mi mano izquierda no ha sabido hacer.



Dejo un link que muestra de forma muy gráfica el funcionamiento:

http://www.motorpasionmoto.com/tecnologia/funcionamiento-embrague-antirebote

A continuación muestro por pasos la sustitución del embrague convencional de mi Ducati 1098 por uno antirebote de 4 muelles.

Este es el aspecto del embrague convencional, con 6 muelles de presión.


Se desmontan los muelles y el plato de presión, dejando acceso a los discos.


 Se retira todo el paquete de discos conductores y conducidos, y pasamos a desmontar la tuerca central que fija el tambor del embrague.




Una vez desmontado el tambor, ya se tiene acceso a los tornillos de fijación de la campana... a sacarla.


Debido al desgaste de los discos de fricción esta zona tiene bastante polvo que es conveniente limpiar, "semos profesionales, ¿no?"


Preparamos el embrague nuevo, midiendo con un calibre el alojamiento del paquete para calcular posteriormente lo que yo llamo empaquetamiento.



Empezamos a montar el sistema nuevo, tórica al final del eje del primario de la caja de cambios y casquillo de separación.


Pasamos a montar la campana aligerada apretando los tornillos a su par de forma regular y aplicando fijatornillos.


Ahora toca montar la parte conducida del tambor. Ojo!!!, antes de esta pieza va una arandela concava de amortiguación a la que se me ha olvidado hacer fotos. Se aprecian las rampas, que son de las lisas, sin bolas. No se que tal se portarán estas, pero los embragues de bolas de acero dan bastante guerra y hay que engrasarlos cada dos por tres y me da la sensación de que son menos fiables.



Siguiente pieza, la parte del tambor conductor




Y el muelle de regulación de par antes de la tuerca final que fija el conjunto a un par de 185Nm. Con la rigidez de este muelle y empaquetado de discos pondremos a punto el embrague para configurarlo a nuestro gusto de pilotaje y su capacidad de retención.


Antes de montar el paquete de discos lo mediremos con un calibre. El empaquetado del que hablaba antes será la diferencia entre este valor y el del alojamiento que medimos anteriormente.

Este valor debe estar comprendido entre 1mm y 1.5mm.


 Esta verificación puede ser realizada también con una medida anterior y posterior al montaje de los discos a través de la ventana de inspección del plato de presión.
Cuidado con el orden de los discos porque no es el mismo que el original, hay que meter en primer lugar un disco conductor de fricción entre otras precauciones.

Ahora ya solo queda montar el plato de presión con su varilla de accionamiento y a correr!!!!



Espero que os guste... ciao a tutti.

Escrito por Iván Martínez.

31 enero 2011

Il Dottore amansa a la Ducati 1198 en Misano

El campeonisimo del motociclismo Valentino Rossi rueda en Misano con la 1198 para "hacer manos" con la Ducati.









Que me perdonen las japonesas pero .... ¡¡ ESTO SI QUE SUENA A MOTO !!, ¡¡FORZA DUCATI!!

30 enero 2011

Pfff... a ver donde inyecto


El caso es que me había fiado de los valores que vienen de partida con la centralita, hasta que mi colega Salvador se planteó sus dudas al respecto y claro... ya me picó a mi también para empezar a estudiar un poco el tema.

Me refiero al posicionado de las inyecciones dentro del ciclo motor, parametro que puede ser modificado en la mayoría de las centralitas programables que podemos llamar Racing. Es un valor que suele ser ajustado rodando el motor en un banco de potencia para optimizar su posición, pero no está de más plantearse teoricamente el problema, ya que se pueden llegar a conclusiones muy interesantes.

En la centralita Ignijet, que es en la que me centro, existe la posibilidad de controlar el posicionado de la inyección por:

- Su inicio
- Su posición media
- Su final

... para diferentes breakpoints fijados por el régimen motor.

Durante todo el planteamiento del problema y la bibliografía especializada, aconsejan controlar la posición de la inyección por su final, colocandola momentos antes de que sean cerradas las válvulas de admisión, ya que lo que sea inyectado después queda perdido, bajando el rendimiento del motor.

Pues bien, planteado el problema me puse manos a la obra en la construcción de un modelo matemático en Matlab/Simulink que me ayudara solucionarlo.

Sin entrar en detalles de las ecuaciones del modelado, el aspecto final es este:


Los datos de entrada al modelo son:

- TPS: Apertura del gas en % en el punto de estudio
- RPM: Regimen motor en el punto de estudio
- FI: Punto del final de inyección en º antes del PMS en la fase de combustión
- Mapa de inyecciones: Tengo metida toda la matriz de tiempos de inyección tomando los parametros TPS y RPM.
- Leva: He construido el diagrama de apertura y cierre de la válvula de admisión para la Ducati 1098 teniendo en cuenta el avance a la apertura de admisión (15º), retardo al cierre (58º) y alzada (10.6mm). Como no dispondo del diagrama real de pertura la he aproximado por una función de leva senoidal, obteniendo el siguiente resultado:


Y como resultado obtengo como está posicionada la inyección dentro del ciclo.

Los casos estudiados han sido aquellos que pueden ser posibles con el motor rodando en circuito con ayuda de los registros que han sido realizados en rodadas. Este de Montmeló ha sido mi base.



A continuación muestro unos ejemplos significativos de los resultados con mi optimización de posición de inyección para una simulación de 0.06s.

A 5000rpm y 50% TPS

A 8000rpm y 100% TPS
A 10000rpm y 100% TPS



Es interesante observar que cuando pasamos de 6000rpm a pleno gas, el tiempo en el que permanece abierto el inyector es mayor que el que permanece abierta las válvulas de admisión. De aqui el interés de posicionar con el fin de inyección para evitar perder ese combustible si las válvulas están cerradas y aprovechar ese chorro inicial que incide en las válvulas cuando están cerradas para refrigerarlas en el momento en el que reciben todo el calor generado en la combustión que se está produciendo en ese instante en la cámara.

Es posible que si mejorasemos el llenado del motor, al necesitar más combustible para optimizar la combustión y subir en potencia, necesitemos más tiempo de inyección y que podamos llegar incluso a un colapso de inyección a altas revoluciones, es decir, que el tiempo que se emplea para dar dos vueltas al motor (ciclo completo) sea menor que el que necesitemos tener abierto el inyector.
En este caso debemos de darnos cuenta que hay que aumentar el caudal inyectado, bien con inyectores de mayor caudal, mas agujeros... o bien aumentando la presión de alimentación de la rampa de inyección.

Espero que os guste.

Gracias Salvador por crearme estas incertidumbres que me empujan a trabajar un poco y aprender un mucho. 

28 noviembre 2010

Un día en las carreras


Aunque suene a una muy buena pelicula de los hermanos Marx, es cierto, el Amalgama Team que corre el CEV (Campeonato de España de Velocidad) con la Ducati 1098R me ha dado la oportunidad de disfrutar con ellos un intenso fin de semana en la última prueba del año disputada en el circuito de Jerez.

Desde la llegada al box en la mediodia del viernes, la tensión se notaba intentando dar soluciones a los problemas técnicos de la electrónica y del shifter. En todo momento me encontré integrado en el equipo y considero que mi participación fue positiva para hacer que la moto funcionase correctamente a las exigencias del piloto Adrian Bonastre.

Que estilazo tiene el tio, como descuelga !!!! ...



Jorge LLácer, jefe del Amalgama Team, un gran apasionado del mundo de las carreras y de las Ducati, junto al equipo técnico, se portaron excepcionalmente conmigo haciendome participe de la puesta a punto y estrategias de carrera,  estoy muy agradecido por ello porque me hizo vivir un sueño.


Adrian me dedicó una foto ... muchas gracias



Momentos de preparación de la máquina, luciendo sonrisa de oreja a oreja


El domingo amanecía muy húmedo y el warm up hubo que hacerlo con "los peludos", neumáticos de agua.





Sutiles notas de los técnicos del Amalgama pegadas en la tija de la 1098R advertian a Adrian que tuviese cuidado con el aumento de temperatura del motor en condiciones de lluvia, ya que se tuvo que tapar parcialmente el radiador para hacer coger temperatura al motor. Je, je ... hay muy buen rollo en este equipo, lo aseguro, Xavier es un tio supercachondo.



Momento de reflexión con Piero, técnico de Michelin para decidir los compuestos a montar y cuando preparar el Qualif.



Los neumáticos se están cocinando, chup, chup... preparaditos



Adrian calienta!!!, salimos a pista...






En carrera, Adrian consiguió finalizar en novena posición sumando 7 puntos más en la clasificación final. Lástima que no se pudo puntuar en la primera cita de Albacete y la prueba de Alcañiz porque se hubiese conseguido algo increible.
Hay que felicitar al equipo Amalgama en su primer año que corre en el CEV por la octava plaza conseguida, no hay que olvidar que se trata del campeonato nacional de más nivel y exigente en todo el mundo. Enhorabuena Amalgama y espero que esto sirva como empujón para que sigais corriendo el año que viene.




Jorge, hay que reconocer que existen equipos con más nivel, ¿eh?, para el próximo año tienes que hacer fichajes de estos para aguantar el paraguas en la parrilla.




En las carreras de 125 y Moto2 aproveché para socializar por el Paddock y me encontré con Sito Pons, el 2 veces campeón del mundo de 250cm3...


Y al reciente Campeón del Mundo de 125cm3, Marc Marquez .... VALIENTE!!!!


Y aqui acaba el intenso fin de semana pasado en Jerez que confirma y hace más fuerte mi entusiasmo e ilusión por seguir luchando en el intento de dedicarme profesionalmente a este mundo. Quién sabe? .... quizás algún día surja esa oprtunidad.

Ciao

Escrito por Iván Martínez